Ministro Marcel tras reunión con el vicesecretario del Tesoro de EE.UU.: “Nuestro referente en todo este proceso es nuestro Tratado de Libre Comercio”
• Autoridad por medidas arancelarias: “Desde nuestra perspectiva es un shock contractivo. Pero no es el tipo de shock que requiere una respuesta robusta de política fiscal”.
• Este sábado se reúne con directora y subdirectora gerente del FMI, Kristalina Georgieva y Gita Gopinath, respectivamente.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, concluyó este viernes la segunda jornada de su participación en las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En la oportunidad, aprovechando su visita a Estados Unidos, el ministro se entrevistó con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos, Michael Faulkender para conversar sobre la coyuntura y oportunidades de colaboración entre ambas instituciones encargadas de la política macrofinanciera.
En la cita se abordaron materias relacionadas a las oportunidades para profundizar la ya extensa y fructífera relación comercial y financiera entre los países. La economía digital y los minerales críticos se vislumbran como áreas de interés común, siendo para Chile una estrategia el aprovechar nuestras ventajas comparativas, como en el caso de la producción de energías renovables. En términos de la coyuntura, y dado que las negociaciones comerciales avanzan con el USTR, las autoridades conversaron acerca las oportunidades de inversión en Chile, en particular en la industria de Litio, ante lo cual el ministro Marcel recalcó que como política a Chile le importa tener una base diversificada de inversiones.
Al finalizar, Marcel señaló que “soy optimista en el sentido de que nuestra relación, nuestros vínculos económicos con EE. UU., son lo suficientemente sólidos como para resolver cualquier problema que pueda surgir. Nuestro referente en todo este proceso es el Tratado de Libre Comercio (TLC). Para nosotros lo importante no es lo que pasa con otros países, lo importante es la relación bilateral con Estados Unidos y esa relación bilateral comercial se ha estructurado en torno al TLC, que tiene 21 años de existencia. Nuestro principal propósito es que todo el diálogo que tengamos sea dentro de ese marco, que por supuesto incluye un arancel cero mutuo entre los dos países”.
Marcel también durante su estadía sostuvo una reunión bilateral con el director del Peterson Institute for International Economics (PIIE), Adam Posen, a la cual también asistió el reconocido economista Maurice Obsfeldt. El PIEE es una organización de investigación independiente, equivalente a un think thank, cuyos trabajos han servido de insumo para distintas políticas llevadas adelante por el FMI, la APEC y la Unión Europea. En la cita abordaron materias relacionadas a la coyuntura internacional, visiones acerca del crecimiento global, y repercusiones en mercados financieros ante el elevado grado de incertidumbre.
Luego se encontró con el director del hemisferio occidental del Fondo y exministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, además del equipo que monitorea la economía nacional en el organismo; y más tarde sostuvo un encuentro con inversionistas en el Council of the Americas. Posteriormente, la autoridad tuvo bilaterales con clasificadoras de riesgo y finalizó la jornada con una reunión con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn.
Durante la mañana, el secretario de Estado partió asistiendo a la reunión con autoridades económicas de América del Sur y de México; y tras ello participó del plenario de los gobernadores del FMI. En esa instancia el ministro abordó el impacto de las medidas arancelarias de EE.UU. y aseveró que “este es el tercer shock en 15 años, significativo, que no proviene de nuestra propia región”. Recordó que ocasiones anteriores los países han enfrentado este tipo de situaciones con políticas macroeconómicas más sólidas, aunque con sus respectivas particularidades. “El punto es que habiendo hecho en buena medida parte importante de nuestra tarea, todos estos procesos van desgastando la capacidad de respuesta de los países, sobre todo si son más seguidos”, advirtió.
Además, señaló que “desde nuestra perspectiva este no es el tipo de shock que requiere una respuesta de política fiscal, en primera instancia. El impacto sobre la actividad va más diferido, no hay millones de trabajadores que quedan sin empleo de un día para otro, en fin. ¿Es posible seguir avanzando en materia de consolidación? Sí, pero no podemos agregar decisiones procíclicas en el curso de este proceso. Hay que hacer esa distinción”.
Agenda sábado
Este sábado, en tanto, el ministro finalizará su participación con una reunión bilateral con la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, y asistirá a un encuentro liderado por la directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva que congrega a ministros y presidentes de bancos centrales de Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos.