Ministro Marcel al presentar libro de Edwards: “Tenemos que enfrentar el futuro sin ideologismos"
- Autoridad participó del panel de conversación de “El proyecto Chile” donde reflexionó en torno a la historia económica de los últimos 50 años y los efectos del modelo implantado por los Chicago Boys, criticando la escasa importancia que le concedían a la desigualdad: “Si nos guiáramos solo por la extrema pobreza, no tendríamos agenda social”.
“El Proyecto Chile” es el nombre del nuevo libro del economista Sebastián Edwards, que fue presentado el lunes 9 de diciembre por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto con el exministro de la Secretaría General de la Presidencia Cristian Larroulet, en la Universidad Diego Portales (UDP). El título aborda la historia del proyecto diseñado en 1956 por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en Chicago, con el objetivo de formar a economistas chilenos que defendieran el modelo de libre mercado -neoliberalismo-, grupo conocido como Chicago Boys.
En la presentación, el ministro formó parte del panel de conversación, moderado por la periodista y académica de la UDP, Paula Escobar, donde reflexionó en torno a los últimos 50 años de la historia económica de nuestro país. En esa línea, Marcel abordó la evolución que ha tenido el concepto de neoliberalismo, enfrentado a la aplicación de la teoría económica y de las prescripciones de política que de él derivan.
Puntualizó que, a su juicio, en la década de los 80 pudo haber un punto de inflexión en la conducción económica, lo que finalmente no se produjo por el cambio de actores y la pérdida de confianza de los militares hacia el grupo de economistas: "La fijación del tipo de cambio no era parte de las ideas de (Milton) Friedman para nada. O sea, Friedman recomendaba un tipo de cambio con ajustes graduales de acuerdo a la inflación, y, sin embargo, se adoptó un tipo de cambio fijo que, a su vez, dio origen a una de las mayores crisis económicas que hemos tenido en Chile y probablemente la más grande creada por una decisión de política propia. Porque si uno se va la Gran Depresión, era un fenómeno global. Pero la crisis del 82, 83, fue un 80% autogenerada. Si bien el precio del cobre cayó y pasaron otras cosas, la fijación del tipo de cambio en ese contexto fue particularmente compleja y las consecuencias que trajo sobre la economía fueron enormes".
La consolidación de la agenda neoliberal en los años 80, dijo Marcel, se materializó por la vía de la demanda a través de las subvenciones, con “la libertad para elegir como principio fundamental en pensiones, en educación, en salud. Lo interesante es que esto no es solo producto de una cierta manera de concebir desde una perspectiva económica la prestación de ciertos servicios sociales. Yo creo que esto entronca con ciertas aspiraciones o ciertos elementos culturales de nuestra clase media que le dieron fuerza para persistir en el tiempo”, agregó. Ejemplificó con la aspiración que tenían los ciudadanos de poder acceder a un sistema de salud como Sermena (Servicio Médico Nacional de Empleados), que permitía la libre elección.
Añadió que “el tema de las subvenciones como forma de financiar la administración privada de servicios educacionales tiene una historia muy anterior a la época de la dictadura, los Chicago Boys y esas reformas. Viene de la separación imperfecta entre la Iglesia y el Estado en Chile a fines del siglo 19, lo que llevó a que en Chile tuviéramos colegios católicos subvencionados por el Estado durante muchas décadas. Los colegios católicos subvencionados existían mucho antes de que existieran subvenciones como las conocemos hoy día. Y es a raíz de esa experiencia que el tema de la libertad de enseñanza y libertad de elegir el establecimiento educacional es que queda enraizada en la cultura chilena, particularmente en los sectores medios”.
Respecto de los efectos generados por el modelo implantado con el Proyecto Chile, el secretario de Estado reconoció que si bien el tema de la extrema pobreza formaba parte de la agenda de los Chicago Boys, el de la desigualdad no lo era: “Después de todo lo que hemos pasado, no asignarle una importancia a la desigualdad y una relevancia desde el punto de vista de la política pública es simplemente tapar el sol con un dedo, en una sociedad que es dinámica, que está creciendo y donde están pasando muchas cosas”.
“La desigualdad es la dimensión dinámica de la estructura social y esa dimensión dinámica por supuesto que es relevante. Si nos guiáramos solo por el tema de extrema pobreza, en estos momentos prácticamente no tendríamos agenda social. La desigualdad es un tema muy central que efectivamente nunca fue mayormente valorado o quizás hasta previamente despreciado por los Chicago Boys en su época, pero que se ha manifestado con toda su fuerza durante los últimos años. Y eso no ha desaparecido”, complementó el ministro.
Finalmente, Marcel llamó a mirar el camino que forjará el futuro del país, tomando en cuenta la desmitificación de ciertas convicciones políticas en torno al crecimiento: "En la tradición más de izquierda el crecimiento era visto como algo que venía dado, que Chile era un país que tenía tanta riqueza y había tanto excedente que obtenían las empresas que daba más o menos lo mismo lo que ocurriera, íbamos a crecer igual, las inversiones se iban a hacer igual. Eso obviamente no ocurrió. Pero también había un mito del lado de la derecha, que es que por suscribir una visión promercado, neoliberal o como le quieran llamar, los mercados por sí mismo, por el solo hecho de ser de derecha, le iban a dar la confianza y los recursos para para tener éxito. Y ese mito también ha sido derrotado. Todas las clasificadoras de riesgo le quitaron un escalón a Chile durante el gobierno del presidente Piñera. La derrota de esos dos mitos es muy útil para enfrentar el futuro porque quiere decir que tenemos que enfrentar el futuro sin ideologismos", cerró.