Ministro Grau en Enade 2025: “Para crecer más, necesitamos una nueva relación de complicidad entre el Estado y el sector privado”
- Secretario de Estado expuso esta mañana en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade 2025), donde destacó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para Chile este año, desde un 2% a un 2,5%.
- Grau destacó que Chile necesita avanzar hacia una relación público-privada más colaborativa, capaz de generar bienes públicos estratégicos, fortalecer la inversión y acelerar la transición hacia una economía verde. “Para crecer más, necesitamos una nueva relación de complicidad entre el Estado y el sector privado”.
Este martes el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, participó de una nueva versión del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), organizado por Icare, donde expuso sobre el crecimiento actual y las condiciones macroeconómicas y fiscales para crecer. Grau se presentó luego del discurso telemático del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y tras casi media hora cerró con algunas ideas para crecer más en el contexto país.
Respecto al crecimiento de la economía, el secretario de Estado subrayó que las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estiman un crecimiento de 2,5% para 2025, coinciden con las proyecciones del Ministerio de Hacienda, lo que confirma la solidez de la estrategia macroeconómica y el proceso de consolidación fiscal impulsado por el Gobierno. “Lo hizo el Banco Mundial hace algunos días, el FMI lo está haciendo esta semana. Todos convergen en la idea de que creceremos un 2,5%”.
Grau, además, llamó a tener una visión optimista del crecimiento de la economía chilena: “En economía las expectativas importan mucho. Si se cree que se va a crecer menos, se termina creciendo menos. En 2023 se decía que íbamos a tener una recesión; en 2024 se proyectaba con suerte un 2% y crecimos 2,6%. Este año, por suerte, las expectativas convergieron más rápido”, indicó. “Por supuesto, un 2,5% no es suficiente, pero ojalá tuviéramos una visión más optimista sobre las posibilidades reales del país”, agregó.
Condiciones para crecer
En este contexto, el ministro Grau habló sobre cómo nuestra economía puede crecer más a través de diferentes reformas aprobadas durante este Gobierno. “La Reforma de Pensiones, además de mejorar las jubilaciones, aumentará nuestra capacidad de ahorro nacional, lo que nos permitirá crecer más sostenidamente”, indicó.
Asimismo, destacó la Ley de Permisos Sectoriales, que cambia más de 46 leyes y reducirá los tiempos de tramitación entre un 30% y un 70%, sin bajar estándares. “Es fundamental que el sector empresarial cuide esta reforma y que las declaraciones juradas se usen con responsabilidad”, indicó.
Grau también destacó la Estrategia Nacional del Litio, que duplicará la producción mediante alianzas público-privadas. “Al principio fue criticada por el rol estatal, pero hoy se demuestra que permite agilizar inversiones y generar confianza”, indicó.
En este contexto, el ministro destacó el rol del Estado como catalizador de nuevos negocios en minerales críticos, subrayando que los procesos competitivos impulsados por la Estrategia Nacional del Litio han permitido concretar dos asociaciones con la empresa Rio Tinto para el desarrollo de los salares de Maricunga y Altoandinos. Esta iniciativa se suma a lo que calificó como el acuerdo público-privado más relevante en décadas: la asociación entre Codelco y SQM, que marca un hito en la modernización del modelo de desarrollo productivo del país.
Finalmente, el titular de Hacienda destacó la aprobación de la Ley de Cabotaje. “Esta reforma reducirá tarifas, fomentará el transporte marítimo interno y ayudará a disminuir la huella de carbono”. “Estas reformas, aprobadas por amplias mayorías, nos permitirán crecer más”, indicó.
Nueva relación público-privada
El ministro de Hacienda realizó un llamado a construir una nueva relación de complicidad entre el Estado y el sector privado, enfatizando que ambos se necesitan para aprovechar las nuevas oportunidades; y que dicha relación se debe basar en la confianza, la cooperación y la generación conjunta de bienes públicos que habiliten inversiones de largo plazo. “Ustedes no solo necesitan un Estado que no los moleste; necesitan un Estado que cree bienes públicos en conjunto con ustedes, de forma estratégica, para ir solucionando todos los problemas y la alta incertidumbre que enfrentan en sus inversiones”, enfatizó.
Grau explicó que muchos proyectos clave —especialmente en minería, energía, Hidrógeno Verde y agroindustria— requieren retornos en plazos de 10 a 20 años, por lo que las políticas procrecimiento deben construirse con estabilidad y acuerdos amplios que trasciendan los ciclos políticos. “Chile no es un país de ganancias de corto plazo. Necesitamos políticas que entreguen certezas y visión compartida, de manera que los inversionistas sepan que las reglas del juego se mantendrán. Esa confianza se construye con diálogo, responsabilidad fiscal y colaboración institucional”, agregó.
El ministro concluyó su intervención destacando que el país enfrenta una oportunidad histórica para alinear productividad, sostenibilidad y desarrollo humano, invitando al mundo empresarial a participar activamente en esta agenda común. “En la transición hacia una economía verde y tecnológica, el Estado debe acompañar y habilitar, y el sector privado debe innovar y confiar. Esa complicidad es la base del Chile que queremos construir”, dijo.
Agregó que en Chile “hay apetito por invertir” y que ello se refleja en los proyectos aprobados por el Servicio de Evaluación Ambiental: en septiembre se aprobaron US$8.687 millones, el monto más alto aprobado en un mes desde que existen registros. Al agregarlo a nivel trimestral, esa cifra asciende a US$14.100 millones, cifra que supera el tercer trimestre de los últimos diez años. "No sirve de nada un sistema de inversiones en el que avanzan los proyectos si nadie quiere invertir. Los proyectos de inversiones no se inventan en seis meses, son decisiones de largo plazo. Hay instituciones en Chile que funcionan y es muy importante que las cuidemos entre todas y todos”, cerró.