Foro de Empleo y Productividad avanza en diseño de hoja de ruta
- Los ministerios de Hacienda, Economía y Trabajo lideraron el segundo encuentro de colaboración público-privada donde se plantearon medidas para agilizar los proyectos de inversión, la productividad y la creación de empleos.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García y el ministro (s) del Trabajo y Previsión Social, Pablo Chacón, lideraron la segunda sesión del Foro de Empleo y Productividad, instancia de colaboración público-privada, en el Ministerio de Hacienda. En la oportunidad, se expuso a la veintena de representantes de gremios empresariales, pymes y del mundo sindical, una hoja de ruta con medidas que permitan agilizar la inversión, productividad y la creación de empleo a corto plazo.
Tras sistematizar los planteamientos que surgieron del primer encuentro realizado a principios de septiembre, las autoridades de Gobierno identificaron puntos de convergencia y definieron los ejes principales de trabajo para impulsar la inversión y la generación de puestos de trabajo a corto y largo plazo.
El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, calificó la reunión de positiva y fructífera. “Se compartió un diagnóstico bastante consensual sobre la situación del empleo y la productividad y el gran desafío que ambos implican. Se identificaron 35 medidas que pueden ser implementadas para avanzar en ambos sentidos, de las cuales se están priorizando las que tienen impacto inmediato. Todos los actores se comprometieron a seguir trabajando en esta línea y el gobierno a iniciar un proceso de aceleración de la inversión recorriendo distintas regiones del país y trabajando junto al sector privado y gobiernos regionales”, manifestó.
Mientras que el ministro Grau explicó que: “En esta segunda sesión del Foro de Empleo y Productividad, conversamos sobre un conjunto de medidas orientadas a fortalecer la creación de empleo en nuestro país. Sabemos que el desafío del trabajo digno y de calidad requiere el esfuerzo conjunto de todos los actores: el Estado, las organizaciones sindicales, las pequeñas y medianas empresas, las grandes compañías”.
Por su parte, el ministro (s) del Trabajo, Pablo Chacón, valoró el espacio, los elementos de análisis que robustecen el diagnóstico y que han sido aportados por los distintos actores. Agregó que “es bueno recordar que este es un espacio ad hoc y nos permite tener una capilaridad sobre los temas que vinculan empleo y que tienen que ver no necesariamente con lo laboral, sino más bien con cómo se fomentan las inversiones, cómo se destraban los permisos”.
Entre los puntos que se abordaron destacaron la aceleración de proyectos de inversión pública y la implementación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales a punto de ser publicada. Las autoridades acotaron que cuentan con experiencia en agilizar obras recordando que en el marco del Gabinete Procrecimiento y Empleo se destrabó un 96% de los 253 proyectos de inversión comprometidos pertenecientes a 16 regiones por un monto total de US$83.000 millones. Respecto de lo que se podría efectuar este año se refirieron a 475 proyectos de inversión, con un 33% de expedientes pendientes de resolución, identificados por el Catastro de la Corporación de Bienes de Capital y la Oficina de Grandes Proyectos.
Otros temas mencionados fueron el fortalecimiento del sector de la construcción, el trabajo colaborativo con Gobiernos Regionales, el Subsidio al Crédito Hipotecario, la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (Afide), el proyecto de Sala Cuna para Chile y el Subsidio Unificado al Empleo (SUE).
A esta nueva sesión del Foro de Empleo y Productividad asistieron representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF), de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), de la Asociación de Exportadores e Importadores (Asexma) y de la Confederación de Dueños de Camiones de Chile (CNDC). También participaron líderes de la Confederación Nacional Convergencia (Converpyme), de la Confederación Nacional de la Pequeña, Mediana y Microindustria (CONUPIA), de Unapyme y de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedechtur). Además, estuvieron presentes diversos representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).